En una era definida por la abundancia de información y la creciente transformación digital, los datos se hacen presentes en todos los aspectos de la vida. La ciudadanía cuenta con la posibilidad de acceder a todo tipo de conocimientos relevantes que influyen en su día a día con tan solo un clic. Ante esta realidad, surge la pregunta acerca de cómo los estados pueden aprovechar estos datos, apoyándose sobre la base de estándares y evidencia, para luego incorporarlos en la toma de decisiones y, de esa forma, mejorar el impacto de las políticas públicas.
Con la convicción de que las sociedades del siglo XXI demandan instancias de participación y rendición de cuentas, así como también la implementación de mecanismos que promuevan la transparencia mediante la apertura de datos, el Ministerio de Obras Públicas viene trabajando hace tres años y medio en la construcción de un nuevo modelo de gestión: cercano, innovador y federal. Ante este contexto, se han desarrollado una serie de herramientas que se enmarcan bajo esta línea de toma de decisiones en base a evidencia.
En primer lugar, es importante mencionar que el MOP tomó la determinación de institucionalizar un Programa de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas (Res. 118/21 del Ministerio de Obras Públicas) con el objetivo de desarrollar metodologías, análisis y herramientas que dotan de evidencia y calidad a los procesos de decisión de las obras públicas.
Con este Programa como insignia, se enfatizó en la necesidad de incorporar el enfoque de brechas de infraestructura, desde el cual se construyeron índices multidimensionales para priorizar la inversión, cálculos para estimar las personas beneficiadas y para conocer cuántos puestos de trabajo genera la inversión en Obra Pública.
En este marco, se desarrolló un Índice de Inequidades en la Primera Infancia, un Índice de vulnerabilidad por déficit de Agua y Saneamiento, y un Índice de Integración Territorial que busca orientar la toma de decisiones hacia zonas prioritarias y, por ende, reducir las brechas de infraestructura existentes.
Además, el MOP lanzó recientemente el sitio web GEOMOP, Mapa para el Análisis Territorial, una herramienta digital destinada a gobiernos provinciales y locales que ofrece información relevante sobre condiciones económicas, acceso a servicios, salud, educación, entre otra información relevante para la planificación territorial de la Obra Pública.
La elaboración y análisis de los datos no sólo establecen mecanismos de transparencia e integridad en la Obra Pública, sino que además tienen un impacto significativo en la calidad de vida de la ciudadanía, al mejorar la efectividad de las políticas implementadas. En ese sentido, se apuesta por un camino que promueva una mayor disponibilidad de información, participación activa y rendición de cuentas a la ciudadanía