

Por: Belén Mozzicafredo
Por Belén Mozzicafredo
El pluri va a donde se necesita, por eso este año el 37 Encuentro Transfeminista llego a Jujuy
Jujuy, la provincia de Milagro Sala, quien nos alerto hace muchos años que su provincia era el laboratorio del neoliberalismo mas cruel. Aqui se vive desde diciembre del 2015 lo que ahora ha llegado a todas las provincias del pais con este gobierno libertario.
El encuentro, queridos lectores, no solo contiene todas las manifestaciones, actos y marchas que pasan por la tv, eso es solo la punta del iceberg, abajo tiene raíces profundas desde sus mas de 100 talleres donde miles de mujeres y diversidades debaten y hacen política en serio.
Me trae a la mente el recuerdo de Aristofanes con su Asamblea de Mujeres, para que no se crean los ingenuos, que piensan que el mundo empieza cuando nacen, que las mujeres y diversidades venimos haciendo política desde hace miles de años.
El encuentro desde hace tiempo, ademas, es plurinacional, eso nos conecta con las raíces mas profunda de nuestra americanidad, con nuestra tierra, con nuestro ambiente ancestral. Como siempre les cuento lectores, es difícil describir las emociones que se viven entre tantes compañeres, las experiencias que nos trasvasamos como cantaros, y que nos llena el espíritu, no solo para seguir con nuestra lucha por los derechos que nos corresponden, sino para conocernos como pueblo
Tuve la suerte de estar en una casa compartiendo con compañeras de todo el país, desde Tierra del fuego hasta esta provincia de Jujuy desde donde escribo la columna, la ultima norteña, escucharlas, reírnos y abrazarnos, en esta matria que es nuestra Latinoamérica y que es tan necesario cuidar cada día.
Como les decía, el debate de los temas que atraviesa los transfeminismos da para mucho mas que cien talleres, y se sorprenderán saber que cada encuentrera con suerte puede trabajar en uno solo, y nos lleve los dos días completos una sola consigna, pero deben comprender que en estos encuentros se habla en serio, se escucha a todes, se redactan conclusiones, se delinean las próximas acciones para que todo esto que con tanto respeto y amorosidad debatimos puedan convertirse en políticas publicas que nos cambien la vida.
Hoy domingo, es el cierre, leeremos las conclusiones, elegiremos el próximo lugar de Argentina donde las mujeres y diversidades nos necesitan, que es Corrientes, y nos abrazaremos fuerte hasta el próximo año.
Les dejo las conclusiones del taller en el que trabajamos con mis compañeras de militancia, y para dimensionar la magnitud de esto, multipliquen lo que leerán por 100, y asi tendran una idea del trabajo que se hace en estos espacios.
Conclusiones taller 80
Desde el primer taller de Madres Protectoras y Sobrevivientes, dentro del 37 EPMyD: Celebramos la conquista política en la convocatoria y realización de este Taller, después de años de lucha de madres protectoras, sobrevivientes de violencia sexual y compañeras y organizaciones transfeministas donde participamos 200 personas.
Como primer punto sostenemos que los transfeminismos luchamos contra la violencias sexuales a niños y adolescentes. Solicitamos a la comisión organizadora que en el próximo encuentro el taller convoque a “Madres Protectoras y Sobrevivientes”, porque entendemos que la lucha contra la violencia sexual hacia infancias y adolescencias por infancias dignas es una lucha que se fortalece en la unión de estos dos sujetos políticos.
Denunciamos la cultura de la pedofilia y la violencia sexual contra infancias y adolescencias, que se plasma en la violencia que se devela y luego en todo un sistema que garantizará la impunidad del abusador, la revictimización de las infancias, adolescencias que sobreviven a esas violencias, y las madres que protegemos a esas infancias.
Denunciamos el vaciamiento de los espacios de contención psicológica y apoyo legal como el programa Patrocinar, por parte del actual gobierno. Exigimos políticas públicas para garantizar el acompañamiento con anclaje territorial y situado para dar respuesta a este tipo de violencia. Ponemos en el centro la necesidad de contar con redes de cuidado y contención para sobrevivientes y madres protectoras desde una perspectiva integral e intersectorial.
Preferimos utilizar el concepto de “violencia sexual”, y no “abuso sexual hacia infancias y adolescencias” porque la palabra “abuso” refiere a un uso, mal uso o sobreuso de un objeto. Al proponer una mirada con perspectiva de género, derechos e infancias, preferimos nombrarlo como violencia e invitamos a las compañeras de lucha a comenzar a deconstruir este concepto, en tensión con las actuales formas de denominarlo y tipificarlo jurídicamente.
Denunciamos la violencia institucional de una justicia adultocéntrica, machista, patriarcal, misógina, colonialista, extractivista y opresora.
Nos pronunciamos contra la prescripción de los delitos de violencia sexual. Exigimos la imprescriptibilidad del delito y de las causas de violencia sexual, respetando los tiempos de develamiento, preparación, denuncia y reparación de les sobrevivientes, que no es tenido en cuenta por los tiempos procesales.
Exigimos que los procesos judiciales a disposición de la reparación y la justicia de les sobrevivientes, desde una perspectiva de ddhh, género e infancias.
Exigimos que la Corte Suprema falle en favor de las más de 30 causas de imprescriptibilidad de abuso sexual que actualmente continúan a la espera de resolución. Repudio al Ministro de Justicia Cúneo Libarona, y los dichos del presidente y del poder político y mediático que sostienen la constante apología de la pedofilia, legitimando un guión patriarcal.
Denunciamos la violencia de género, institucional, económica, psicológica ejercida contra madres y sobrevivientes tras develar y denunciar este tipo de violencia.
Denunciamos la utilización del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) o cualquiera de sus derivados (implantación de falsas memorias, falsos recuerdos, colonización de la memoria, o cualquier formulación del mismo concepto).
Repudiamos el Congreso Internacional Violencia Familiar y Alienación Parental anunciado para 14 y 15 de noviembre de 2024, en la Facultad de Derecho de la UBA, así como cualquier otro evento que propicie la aplicación de este falso Síndrome desde el ámbito de la psicología el derecho o cualquier otra disciplina.
Exigimos que se respeten los derechos adquiridos para sobrevivientes de violencia sexual establecido por leyes y tratados internacionales, y el abordaje integral establecido a nivel provincial, nacional. No a los secuestros institucionales, revinculaciones forzadas, o cualquier intento de ocultarla bajo la categoría de cuidado compartido.
Repudiamos la criminalización de las madres y adultos protectores. Repudiamos todo mecanismo de disciplinamiento y criminalización de madres protectoras y profesionales mediante la estrategia del “backlash”.
Repudiamos también la baja de la edad de imputabilidad. Reclamamos el derecho de NNyA a ser escuchados y su opinión tenida en cuenta. Acompañamos a les compañeres que sufren de violencia vicaria, y el proyecto de Ley en función de la incorporación del concepto de violencia vicaria dentro de la Ley de Violencia por razones de género.
Exigimos la efectiva implementación de la Ley de educación sexual integral y repudiamos el intento de suplantarla por cualquier proyecto de educación emocional.
Sostenemos la verdad de todo testimonio de sobreviviente de violencia sexual hacia infancias y adolescencias, y de sus madres protectoras. ¡Yo sí te creo! Ya que nos reconocemos conviviendo en una sociedad atravesada por la violencia sexual, consideramos importante unificar la lucha. Invitamos a todos a organizar federalmente desde cada territorio el GRITO GLOBAL CONTRA EL ABUSO SEXUAL! para socializar y visibilizar esta lucha el 19 de noviembre, Dia internacional de lucha contra el ASI. Informamos que habrá asambleas virtuales para organizar esta jornada.
Nosotras, nosotres ya nos nombramos como sujetos políticos, es hora de que nos acompañen.
Te invitamos a compartir tus comentarios.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.