jueves 10 de julio de 2025 - Edición Nº2409

Política | 27 mar 2021

Control de rutas marítimas

Impulsan la creación de una Enarsa para regular la navegación y los puertos

Senadores K quieren crear una sociedad estatal con poder para controlar las rutas marítimas, establecer tarifas y construir barcos y barcazas


través de un grupo de senadores del kirchnerismo que responden al Frente de Todos, el kirchnerismo pretende crear una sociedad estatal para regular y controlar de manera total los puertos y la navegabilidad en las principales rutas marítimas del país, además de fabricar barcazas y buques para impedir el ingreso de naves armadas en el exterior.

La idea surgió en el Instituto Patria, bunker de la vicepresidenta Cristina Kirchner y usina de pensamiento del sector kirchnerista dentro del Gobierno. Como modelo se tomó en cuenta a Enarsa, creada en el 2004 por Néstor Kirchner para intervenir en el mercado energético y participar de toda la cadena de exploración, producción, distribución, transporte y venta de hidrocarburos.

Y fue plasmada en un proyecto de ley ya presentado en el Senado de la Nación y que en las próximas semanas debería también llegar a Diputados luego de que se le de el visto bueno desde el Ministerio de Transporte que comanda Mario Meoni.

Puntos destacados

La nueva sociedad estatal se llamará Empresa Nacional de Dragado S. E. (Enadgras) y en su artículo vinculado al objeto social se explica el poder casi global que tendrá la nueva empresa estatal ya que pasará a controlar desde las labores de dragado y balizamiento, pasando por la regulación de tarifas, hasta la contrucción de buques de bandera argentina.

"La compañía tendrá la responsabilidad de garantizar la navegabilidad desarrollado en el país el estudio, exploración y explotación de los servicios de dragado y balizamiento, su residual y el transporte, el almacenaje, la distribución, la comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, a cuyo efecto podrá elaborarlos, procesarlos, refinarlos, comprarlos, venderlos, permutarlos, importarlos o exportarlos y realizar cualquier otra operación complementaria de su actividad de servicios, industrial y comercial o que resulte necesaria para facilitar la consecución de su objeto", dice el artículo donde se hace mención al poder que tendrá Enadrag.

Para los autores del proyecto, el Estado argentino debe tener a su cargo el dragado y balizamiento de todos los espejos de agua, canales de acceso a los puertos a partir de una empresa que renueve la flota, recupere los recursos existentes, construya en astilleros nacionales las embarcaciones, utilice efectivamente los talleres de mantenimiento y que active las filiales requeridas en las provincias.

"Todo esto denotará una visión estratégica de recuperación de los recursos estratégicos nacionales que, sin dudas, son la clave de un rápido resurgimiento de la economía del país y la calidad de vida de los argentinos", aseguran sus impulsores.

En este sentido, la sociedad estatal podrá además generar, transportar, distribuir y comercializar el producido del dragado y balizamiento, así como la operación y mantenimiento de las vías navegables.

También tomará a su cargo la exploración y explotación de otras cuencas, cuando, a su juicio, resulte económicamente factible o sea conveniente a los intereses de la nación.

Se le reservará la industrialización, el transporte y la comercialización de toda clase de producidos, minerales, naturales o procedentes de elaboración, así como de sus derivados, productos, y subproductos que provengan del dragado. Y hasta comprar, vender, permutar, importar y exportar por sí o por terceros.

El control accionario de Enadgras estará repartido entre acciones de Clase A; Clase B y Clase C. Las primeras estarán en poder del Estado nacional y representarán el 51% del capital social; las de Clase B, por un 39%, serán distribuidas entre las provincias de Río Negro; Chubut; Santa Cruz; Buenos Aires; Santa Fe; Entre Ríos; Corrientes; Misiones; Chaco; Formosa y Tierra del Fuego. Y las de Clase C, por el 10% restante, se destinarán al personal de la sociedad bajo el régimen del Programa de Propiedad Participada (PPP).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:

- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal

Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.

Más Noticias