

En un escenario muy parejo, con la elección legislativa de este año se pondrán en juego 127 bancas de la Cámara de Diputados. El bloque Frente de Todos, primera minoría, tiene que defender 51 de los 119 escaños que integran el espacio. Por su parte, Juntos por el Cambio renueva 60 de las 115 bancas. Para no perder peso en la Cámara baja, la coalición opositora deberá tener una elección histórica, ya que se van los diputados que ingresaron en 2017, cuando Cambiemos tuvo su mejor resultado.
En la mira del bloque que conduce Máximo Kirchner está llegar a 129 diputados, principalmente. Con esa cifra el oficialismo alcanzaría el quórum propio y sería mayoría. Hoy son 119 (pero José Ignacio “Vasco” De Mendiguren está de licencia por su cargo en el BICE) y necesitan de 11 voluntades más para el quórum y 12 para aprobar leyes que requieran de mayoría simple. Para llegar a estas cifras el Frente de Todos deberá defender las 51 que sumó en 2017 y sumar 10 más. En 2019 se sumaron 68 que tienen cargo hasta 2023.
El panorama en la coalición opositora es más complejo. El interbloque que lidera Mario Negri (UCR) renovará el tercer domingo de octubre el 53 por ciento de sus escaños. No solo las candidaturas no están definidas –claro, ningún espacio político las tiene aún– sino que la mala imagen de la gestión de Mauricio Macri, que todavía persiste en varios sectores, y la puja interna entre las distintas alas de Juntos por el Cambio hace creer a varios legisladores que el interbloque terminará este año más ajustado de lo previsto. Aunque, todo puede pasar.
El frente opositor al día de hoy cuenta con 115 bancas, luego de la salida del riojano Felipe Álvarez. De todas estas, el PRO es el bloque que más arriesga: 26 de sus 53 representantes. Luego lo sigue la UCR con 26 de 46, la Coalición Cívica con 7 de 14 miembros. Mientras que el Frente Cívico y Social revalida uno solo, ya que es un monobloque integrado por el catamarqueño Edgardo Brizuela del Moral.
En este escenario, la atención de los principales polos de la Cámara baja también estará en los bloques menores, que en las principales leyes tratadas en 2020 actuaron como aliados del oficialismo. De estos, el sector que más arriesga es el Interbloque Federal para el Desarrollo, liderado por José Luis Ramón: cuatro de los seis integrantes, entre los que está el propio presidente del espacio, dos representantes del Frente de la Concordia de Misiones y el representante del sindicato de trabajadores rurales UATRA, Pablo Ansaloni.
Otros de estos sectores que por momentos apoyan al oficialismo para avanzar con sus iniciativas es el Interbloque Federal que se identifica con el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna. En este espacio se vencen 7 de los 11 mandatos. El bloque que más arriesga es Córdoba Federal, referenciado en el mandatario provincial, Juan “Gringo” Schiaretti, ya que tres de sus cuatro integrantes dejarían la Cámara. Lo mismo sucede para el socialista de Santa Fe Luis Contigiani y los bonaerenses Eduardo “Bali” Bucca y Andrés Zottos, ambos del bloque Justicialista.
Por su parte, la izquierda deberá renovar las dos bancas que tiene ya que no logró incorporar nuevos diputados en la elección del año pasado. Este sector, por lo general, acompaña con el quórum pero vota en contra de las propuestas oficialistas.
Tal como suele suceder en cada elección, la principal batalla será en la provincia de Buenos Aires. En este distrito, dejan el cargo 35 diputados: 16 del Frente de Todos y 14 pertenecen de Juntos por el Cambio (8 del PRO, 3 de la UCR y 3 de la Coalición Cívica). En tanto, la Ciudad de Buenos Aires renueva 13 escaños: 10 de Juntos por el Cambio (tres del PRO y de la UCR, y dos de la Coalición Cívica).
Unas de las paradas difíciles para la principal alianza opositora estará en Santa Fe. Nueve de las cinco bancas que renueva esta provincia son de Juntos por el Cambio, las restantes se dividen entre el Frente de Todos (3) y Frente Progresista (1). Algo similar sucede en Córdoba: 5 de Cambiemos, 3 de Córdoba Federal y uno del Frente de Todos.
Mendoza recambia cinco bancas. Estos corresponden: tres a Juntos por el Cambio (todos radicales), uno de Unidad y Equidad Federal y uno del Frente de Todos. En Tucumán, en tanto, se ponen 4 en juego: 2 de ellos son del Frente de Todos, 1 pertenece a Juntos por el Cambio y 1 del Partido de Justicia Social.
Tres diputados de Corrientes terminan su mandato: dos de Juntos por el Cambio y uno del Frente de Todos. En este distrito, gobernado por Gustavo Valdés (UCR), también se pondrá en juego la conducción de la provincia ya que elige su mandatario. En el caso de Misiones, se renuevan tres escaños entre el Frente Misionero de la Concordia de Misiones, con 2, y 1 de Juntos por el Cambio.
A su vez, Entre Ríos repartirá cinco bancas que dejarán tres diputados de Juntos por el Cambio y dos del oficialismo. Mientras que Salta, que renueva 3 bancas, pone en juego 1 del Frente de Todos, una de Juntos por el Cambio y una más por el Bloque Justicialista. En Chaco habrá recambio de cuatro diputados, dos por cada uno de los polos.
En Formosa, a su vez, se elegirán 2 bancas que hoy ocupan el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, mientras que en Santiago del Estero se renuevan 3 bancas que corresponden al bloque que conduce Máximo Kirchner. De las tres que recambia Jujuy, dos son del frente opositor y una del oficialista.
La tendencia cambia en La Rioja, donde dos son del Frente de Todos y uno del interbloque que lidera Mario Negri. Lo mismo se repite en San Juan Río Negro y Catamarca. Estas cuatro, conducidas por gobernadores cercanos a la Casa Rosada. En Neuquén, es uno del PRO, uno del Frente de Todos y uno del provincial Movimiento Popular Neuquino.
Otros tres terminan su mandato La Pampa: dos oficialistas y uno de Juntos por el Cambio. La misma cifra se repite en Santa Cruz, pero en la provincia patagónica se dividen entre el vecinalismo de Acción Federal, otra al Frente de Todos y una tercera en manos del Juntos por el Cambio (UCR). En Chubut son dos y uno por cada polo parlamentario. Lo mismo sucede en la austral Tierra del Fuego.
Te invitamos a compartir tus comentarios.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.