miércoles 03 de septiembre de 2025 - Edición Nº2464

Política | 2 sep 2025

De coimas ni qué hablar

San Nicolás aplazada en transparencia y en garantías. Rompen con todos los pactos y acuerdos

Que pasaría si los municipios que hoy dicen ser un ejemplo para replicar como modelo en la provincia, resultan ser que tienen altos índices de ineficiencia, de falta de transparencia, corrupción, de falta de seguridad, con números mentirosos en el presupuesto, con sobreprecios para retornos, con subejecuciones, y que conforman una suerte de municipios paralelos para recaudar, municipios como escribanías y hasta como inmobiliarias, con altos índices de denuncias y juicios que después pagan los vecinos


¿Cómo no hablar de transparencia? si escasea en la ciudad de San Nicolás.  Fijate que cuatro de cada diez municipios de la provincia de Buenos Aires muestran índices de transparencia de nivel bajo-regular o nulo,porque no publican de manera correcta los presupuestos y cómo son ejecutados, entre otros detalles no menos importantes. Y San Nicolás está en esa lista.  Por eso HECHOS es otra mentira para robar, se oye por lo bajo y por ahí.  

Muchos intendentes quedan en deuda con la sociedad, con los vecinos y con las cuentas públicas que de públicas nada tienen. Así lo refleja un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), que publicó el informe de transparencia fiscal de los 135 municipios. 

Sin embargo y a pesar de cifras y denuncias, en los últimas tiempos, la familia Passaglia ha quedado envuelta nuevamente en una polémica que podría terminar en la justicia, aseguran y es motivo de investigación de nuestro equipo. 

Las denuncias, entre otras, tiene que ver con la corrupción, el pago a jueces amigos, la persecución a los trabajadores, la imputación por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito y en términos más cercanos a los vecinos, tenemos el caso de la recolección de residuos que tienen menos kilómetros para recorrer y por lo tanto los residuos se recolectan menos días por semana, o te aumentan sin repujos el boleto de cole; o, denuncian la no higienización de los containers de basura, la falta de política de seguridad, la falta de patrulleros, las ambulancias que no se las ve por la ciudad atendiendo las urgencias de la vía pública, la falta de generación de empleo o de centros de salud públicos, las falta de solidaridad con los vecinos que se quedan sin laburo y que como si fuera poco, los vecinos pagan las tasas junto con el alumbrado publico, que en la mayoría de los hogares se paga más por el alumbrado público que por el alumbrado domiciliario. 

¿Dádivas? a cambio de qué?

El arco opositor local hasta ahora, no se preocupa por las "dádivas” que se sospecha ocurren con ésta gestión y no se denuncian y no se sabe a ciencia cierta si algunos son cómplices o socios de las mismas coimas. En el Concejo Deliberante las coimas que dio el año pasado éste intendente, disfrazado de bono, se aceptaron como tal por todos y una concejal, vicepresidenta del pj local, admitió en una entrevista radial que ella cobró ese bono, ocultando la coima implícita.  Y podríamos continuar y preguntarnos, ¿en cuántos temas se usará este mecanismo de intercambio? de cuántos cobros indebidos en la ciudad hay cómplices que parten y reparten?.  Hace poco a un intendente de LLA, le agradecieron unos chicos que por que le habilitaron la peluquería le cortan el cabello gratis al intendente.  Aunque parezca risueño el recurso, “el  artículo  259  del  Código  penal  argentino  se  encuentra  incluido  en el  Libro  II,  título  XI, “Delitos contra la administración pública”, capítulo VI, “Cohecho  y tráfico de influencias” –según la rúbrica de la ley 25.188-, regulando dos tipos penales vinculados entre sí pero diferenciados por el sujeto  activo,  que  son  la  admisión  de  dádivas  por  parte  de  un  funcionario  público  en  razón  de  su oficio  y  mientras  no  haya  cesado  en  el  cargo,  y  la  conducta  de  quien  presenta  u  ofrece  la  referida dádiva al funcionario público bajo tales condiciones y sin la finalidad de procurar del mismo un acto perteneciente a su esfera funciona”.

El ejemplo es hasta banal si quiere el lector, pero a los gestionadores e inmcumplidores sin códigos como los integrantes de la familia Passaglia, cualquier situación les viene bien, aunque sea de poco dinero o de poca monta, dirían los más jóvenes.

Volviendo a la transparencia o a la falta de ella.   El grupo con bajo o regular cumplimiento que da cuenta éste informe, está conformado por 31 comunas que no publican su situación económico financiera ni rinden cuentas, como es el caso de San Nicolás.  Basta con ingresar a sus páginas web municipales para no encontrar siquiera datos publicados ni ordenanzas publicadas. Es decir, tienen un cumplimiento insuficiente de la normativa de referencia en cuanto a la exposición de la información. No hay acceso a la información pública ni para los concejales aunque lo reclamen, pero claro, tampoco lo denuncian, admiten.

De números mejor ni hablar. Y entre los municipios con más bajo nivel de transparencia y cuentas, figuran: Pilar, Vicente López, Coronel Rosales, Campana, Daireaux, Dolores, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela, General Guido, General Las Heras, General Rodríguez, Malvinas Argentinas, Morón, Navarro, Pehuajó, Pergamino, Roque Pérez,Saliquelló, San Nicolás, Tornquist, Tres Lomas, Villa Gesell, Zárate, Tigre, Cañuelas, Esteban Echeverría, Hurlingham, Ituzaingó, Laprida, Patagones y Presidente Perón.

Hay intendentes sin códigos como en San Nicolás que hoy son sospechados de exigir dádivas a cambio de ejecutar obras, a cambio de conceder habilitaciones, a cambio de votos en el concejo deliberante, a cambio de aceptar sobreprecios y contrataciones directas.

Municipios como San Nicolás que nunca ejecutaron ninguna política de generación de empleo o de planificación urbana o de planificacion de seguridad para los vecinos, figuran entre los municipios para no confiar.  En este último sentido las cámaras de seguridad no son eficientes para cuidar al vecinos, si se vuelven una estrategia sólo para recaudar. Y acá somos ejemplo de esa urbanidad mentirosa.

San Nicolás ha ejercido el poder de ocultar y no ofrecer una retribución a los vecinos por el pago de sus impuestos.  Se vive con el manejo de una municipalidad paralela donde las ganancias de los elefantes blancos de la ciudad: autódromo, ExpoAgro, estadio de fútbol, teatro, cementerio, para nombrar algunos, son para el bolsillo de los gestionadores que hace más de una década suman bienes que no pueden explicar ni dar cuentas del origen de ese dinero para adquirir bienes.   Esos elefantes blancos y sus ganancias no son de dominio público ni de consulta, aseguran,  y con justa razón se sospecha van a parar al propio bolsillo de la familia gobernante, y ese dinero es administrado por profesionales que manejan de taquito la corrupción, el ocultamiento, y la falsedad de los números sin que por ello se realicen denuncias por parte del Concejo deliberante ni alguna oposición. .

Aplazados pero vivitos y coleando hasta que la justicia y los vecinos finalmente le den la sentencia final: San Nicolás es corrupta y corrupta es acaso, la oposición que avala y encubre lo que pasa en la ciudad porque van tras lo mismo. 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:

- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal

Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.

Más Noticias