

Las demandas crecientes de las sociedades y los desafíos del siglo XXI marcan la necesidad de priorizar a las infancias y jerarquizar el desarrollo infantil de manera integral, como parte ineludible de la agenda de las políticas públicas del presente y para el futuro.
Desarrollar una Obra Pública que brinde respuestas a estas problemáticas es central para avanzar en la construcción de una sociedad más igualitaria que amplíe oportunidades. La inversión sostenida en Infraestructura del Cuidado, entendida como aquellas obras que garantizan derechos a quienes reciben y brindan cuidados, es un camino al que viene apostando el Ministerio de Obras Públicas (MOP) desde el primer día de gestión.
Se trata de una agenda innovadora en la región, ya que no solamente se impulsa la construcción de espacios de cuidado destinados a la primera infancia a lo largo y ancho del país, sino que este proceso se dio incorporando las voces de todos los actores intervinientes, con mecanismos de rendición de cuentas, tomando decisiones en base a evidencia empírica y monitoreando y evaluando todo el ciclo de la Obra Pública. Actualmente, el MOP ya construyó 109 Centros de Desarrollo Infantil (CDI), una política de cuidado que cuenta con otras 302 obras en ejecución y 60 a iniciar, y apunta a alcanzar 500 nuevos espacios en cada una de las provincias del país. Las obras en ejecución y/o finalizadas se pueden seguir en tiempo real a través de la plataforma MapaInversiones.
Para conocer las regiones y las localidades del país con mayor desigualdad y, de esta manera, priorizar la inversión de los CDI, desarrollamos un Índice de Inequidades en la Primera Infancia (IPI). Los datos arrojados demuestran que el Norte Grande presenta los mayores índices de vulnerabilidad del país, por lo que hoy en día el 43% de los CDI se emplazan en esta región.
Asimismo, es importante mencionar que durante los meses de junio y agosto de este año, realizamos una evaluación de procesos y de resultados del Programa de Centros de Desarrollo Infantil. El objetivo fue indagar acerca de las valoraciones de las infancias, las familias y las autoridades sobre las funcionalidades edilicias y el equipamiento con el que cuentan estos espacios, además de la implicancia que tuvo su construcción en su vida diaria, en la reducción de la pobreza de tiempos, en la apropiación comunitaria y la autonomía que genera en las niñeces. En este sentido, los datos obtenidos durante la evaluación del Programa se darán a conocer públicamente el próximo 2 de noviembre.
Los programas de transferencias de ingresos constituyen un punto de partida para el desarrollo de las infancias, pero es importante que se encuentren acompañados por una inversión sostenida en Infraestructura del Cuidado que garanticen derechos y mejoren la calidad de vida de la población.
|
Te invitamos a compartir tus comentarios.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.