viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº2410

Política | 29 mar 2023

Valdés propone que el Congreso revise todas las leyes aprobadas en la dictadura

El proyecto del diputado nacional del FdT contempla la creación de una Comisión Bicameral que tendrá entre sus facultades la posibilidad de derogar y modificar normas que no garanticen los derechos humanos.


El diputado del Frente de Todos (FdT) Eduardo Valdés presentó un proyecto de ley que propone la creación de una Comisión Bicameral para revisar las leyes aprobadas durante la última dictadura militar. 

La iniciativa se motorizó en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la la Verdad y la Justicia el 24 de marzo pasado, y a 40 años de la vuelta de la democracia en el país.

"Queremos dar un contundente mensaje de no impunidad y poner al Congreso a la altura de la historia democrática, removiendo otro de los vestigios de la dictadura militar, como es la vigencia de leyes aprobados por fuera del sistema democrático", sostuvo Valdés a través de la iniciativa. 

De acuerdo al proyecto, la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) creada por la dictadura sancionó entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983 más de 2 mil leyes, de las cuáles 469 aún siguen vigentes. 

"Si se atiende al total de 4.449 leyes vigentes, se advierte que casi una de cada diez fueron aprobadas por el gobierno de facto. Algunas de ellas son especialmente relevantes y significativas, como la Ley de Entidades Financieras, la Ley de inversiones extranjeras, la Ley de expropiaciones y el Régimen Penal de Minoridad, entre otras", analizó el diputado del FdT. 

La Comisión bicameral propuesta por Valdés, además de revisar la normativa, tendrá facultades para "proponer las adecuaciones al sistema de sanción de leyes establecido por nuestro sistema republicano de gobierno, cómo así también las derogaciones o modificaciones que correspondan para garantizar el respeto a los Derechos Humanos".

Según el proyecto, la bicameral estará integrada por 20 miembros, de los cuales 10 deberán pertenecer al Senado y a Diputados y serán designados por los presidentes de cada cámara a propuesta de cada bloque, garantizando la proporción de las representaciones políticas en cada una de las cámaras y la paridad de género. 

"Los Derechos Humanos como política del Estado argentino constituyen uno de los pilares fundamentales en nuestro país desde el regreso de la democracia. La promoción y protección de los Derechos Humanos debe ser transversal a todas las políticas públicas", concluyó Valdés. - TELAM SE 2022.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

Te invitamos a compartir tus comentarios.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:

- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal

Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.

Más Noticias