

Argentina se acerca al número ideal de positividad diaria en el marco de la pandemia por el COVID-19, según precisaron los últimos datos difundidos por el Monitor dependiente del ministerio de Salud de la Nación. Con un 12%, el país se aproxima al número sugerido por la Organización mundial de la Salud.
La OMS sostiene que el registro óptimo es de 10% de positividad diaria y en la última semana, Argentina reflejó una tendencia a la baja de manera constante en este aspecto.
La tasa de positividad diaria es la relación entre el número de nuevos casos y el número de nuevos test realizados y en el país encontró el pico el último 20 de mayo, con el valor más alto: 37%.
El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer que, en las últimas 24 horas, se registraron 300 muertes y 13.736 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de casos desde el comienzo de la pandemia se incrementó a 4.975.616 y los fallecimientos son 106.747.
Por otra parte, de martes al miércoles, fueron realizados 112.987 testeos, con una positividad del 12,15%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 19.766.387 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 253.035 casos positivos activos en todo el país y 4.615.834 recuperados.
Del total de muertes reportadas hoy, 181 son hombres (64 son de la provincia de Buenos Aires, 6 de la ciudad de Buenos Aires, 5 de Chaco, 1 de Chubut, 2 de Corrientes, 18 de Córdoba, 11 de Entre Ríos, 5 de Formosa, 4 de Jujuy, 7 de Mendoza, 8 de Misiones, 3 de Río Negro, 7 de Salta, 1 de San Juan, 5 de San Luis, 3 de Santa Cruz, 20 de Santa Fe, 2 de Santiago del Estero y 9 de Tucumán) y 117 son mujeres (35 son de la provincia de Buenos Aires, 5 de la ciudad de Buenos Aires, 1 de Chaco, 3 de Chubut, 11 de Corrientes, 15 de Córdoba, 3 de Entre Ríos, 1 de Jujuy, 1 de La Pampa, 7 de Mendoza, 4 de Misiones, 5 de Río Negro, 3 de Salta, 3 de San Juan, 5 de San Luis, 1 de Santa Cruz, 8 de Santa Fe, 2 de Santiago del Estero y 4 de Tucumán).
La Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), en una reunión ampliada junto al Comité de Expertos, resolvió, por consenso mayoritario, que la evidencia de los ensayos clínicos que se llevaron adelante durante las últimas semanas son suficientes para, con los primeros datos preliminares de seguridad inmunogenicidad, poder avanzar en las combinaciones.
Las personas que empezaron el esquema de vacunación con la primera dosis de Sputnik V, podrán completarlo con dosis de AstraZeneca o de Moderna. En tanto, aquellos que lo arrancaron con las vacunas de AstraZeneca lo van a poder completar con las de Moderna, un proceso que ya se está realizando en el Reino Unido y Alemania.
Si una persona que tiene colocada la primera dosis de Sputnik V y decide esperar la segunda dosis de la misma vacuna, será citada a los vacunatorios cuando haya disponibilidad de esas dosis.
La decisión de completar el esquema con una vacuna distinta depende de cada persona. Es optativo. Tiene la opción de hacerlo o de esperar a cerrar el ciclo con la segunda dosis de la misma vacuna. Pero podrá elegir una vez que se cumpla la ventana de tiempo estimada entre las dos dosis. Ese tiempo es de 8 semanas tanto para la Sputnik V como para la de AstraZeneca. Una vez que se cumpla el período, podrán optar.
En orden de prioridades, la primer opción va a ser completar el esquema con las dosis del mismo laboratorio. La segunda será combinar las dosis de distintas vacunas.
Te invitamos a compartir tus comentarios.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.