

Mientras el coronavirus se propaga nuevamente a gran velocidad, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, conocedora del riesgo que volverán a enfrentar los esenciales de ese sector en su labor diaria en las barriadas, lanzó en los últimos días una campaña para que los trabajadores y trabajadoras sociocomunitarios que llevan a cabo sus tareas principalmente en comedores y merenderos tengan prioridad en las próximas tandas de vacunación contra el coronavirus.En ese marco, la UTEP solicitó al gobierno la incorporación en el calendario de vacunación “como personal esencial y de riesgo”.
“Las mujeres que sostienen comedores y merenderos están en primera línea cocinando para que nadie pase hambre, aun sabiendo el riesgo que eso implica en una pandemia. Por eso, le pedimos al Ministerio de Salud de la Nación y a las provincias que sigamos cuidando a quienes cuidan a los y las demás”,
En el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular, ya hay inscriptas 1.480.000 personas. De ese total, el 33 por ciento son de la rama de servicios sociocomunitarios, a diciembre del año pasado. Estas trabajdoras fueron incluidas en el decreto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, donde se las definió como esenciales, y es necesario que sean contempladas para el proceso de vacunación como esenciales.
San Nicolás
Jazmín Keller, referente de Somos Barrios de Pie San Nicolás, expresó a un medio local: “La verdad es que en la ciudad, la municipalidad y el Concejo desconocieron nuestros compañeros como esenciales”, en referencia a un reclamo que la organización elevó en octubre, para que las trabajadoras de comedores y merenderos puedan acceder a derechos laborales básicos.“A diferencia del presidente, que en el mes de diciembre los reconoció e inclusive les otorgó un bono”, consideró Keller. De ahí que por estar en primera línea de batalla contra el hambre en un contexto como este, deban recibir la vacuna. Es lamentable que los concejales no lo vean así. Seguiremos insistiendo tanto con ellos como con el intendente para que se los reconozcan, porque jamás dejaron de trabajar, ni cuando el pico de contagios fue menor ni cuando fue mayor”, apuntó la integrante de la organización nacional Barrios de Pie.
Los movimientos, redes y organizaciones sociales estuvieron al frente de los comedores y casas comunitarias que elaboraron alimentos, distribuyeron viandas y atendieron la emergencia sanitaria en las casas que permanecieron abiertas en el territorio. “La lucha contra la pandemia se basó en dos estrategias centrales: el aislamiento, pero también la entrega diaria de alimentos, lo que permitió sostener una situación económica que de otro modo se hubiese tornado desesperante”, manifestó la UTEP en un comunicado.
Foto: ilustrativa
Te invitamos a compartir tus comentarios.
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate plural y del intercambio de datos e ideas. En esta línea, es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con:
- insultos, agresiones o mensajes de odio,
- desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros,
- información personal
Diario la verdad no se hace responsable de los comentarios realizados por terceros ajenos a la redacción de nuestro medio.